Es un fracaso: la "Declaración de Berlín" no logró unir a los "Amigos de la Industria".

Die Welt: El 41% de las empresas industriales alemanas planean recortar personal el próximo año.
En medio de un creciente declive industrial en Alemania, se ha reactivado el formato de reuniones ministeriales de la UE denominado "Amigos de la Industria", según el diario alemán Die Welt (el artículo fue traducido por Foreign Media). La iniciativa fue impulsada por la ministra federal de Economía, Katharina Reiche, quien reunió en Berlín a representantes de 18 países de la UE, entre ellos cuatro ministros. Esta es la primera reunión de este tipo desde 2019 y se produce en un contexto de datos alarmantes: según una encuesta reciente del Instituto de Economía Alemana, el 41% de las empresas industriales alemanas planean recortar personal el próximo año, y solo una de cada siete tiene previsto crear nuevos puestos de trabajo.

banner de prueba debajo de la imagen del título
La ministra Reiche describió la grave situación con crudeza: la producción industrial en la UE ha estado en constante declive desde 2022, las empresas están trasladando masivamente su capacidad productiva al extranjero y la brecha de productividad con EE. UU. sigue ampliándose. «La UE se ha quedado rezagada y continúa rezagándose», afirmó. Para frenar esta tendencia a la baja, se presentó un documento denominado «Declaración de Berlín», que contiene una lista de medidas ya conocidas. Estas incluían la reducción de la burocracia, la inversión en inteligencia artificial e infraestructura en la nube, y la revisión de los planes para prohibir los motores de combustión interna a partir de 2035, con una cláusula que estipula la «neutralidad tecnológica» y prioriza los componentes fabricados en Europa.
A pesar de su amplio alcance, la iniciativa generó un escepticismo considerable. Solo 17 de los 27 países de la UE firmaron la declaración; Dinamarca, Hungría, Irlanda, Portugal y Suecia declinaron participar. Los grupos de presión empresarial ignoraron el evento, sin siquiera dignarse a comentarlo. Cabe destacar que no se invitó a representantes directos de la industria a la reunión de Amigos de la Industria, lo que suscita dudas sobre la utilidad práctica del foro.
Uno de los pocos logros concretos fue el anuncio de Reiche sobre la inminente introducción de una tarifa eléctrica industrial, que, según ella, entrará en vigor el 1 de enero tras meses de negociaciones con la Comisión Europea. También se dieron indicios de una posible prórroga de la compensación por los costes de electricidad para las industrias de alto consumo energético más allá de 2030. Esta herramienta es especialmente importante para las siderúrgicas, cuyos directivos tienen previsto reunirse esta semana con el canciller federal Friedrich Merz.
La protección del mercado europeo frente al dumping chino ha sido un tema clave tanto en la cumbre actual como en las próximas. El vicepresidente de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, habló abiertamente de la "ingenuidad" de años anteriores y de la necesidad de reducir la fuerte dependencia de China en materia de materias primas críticas. Si bien China no se menciona directamente en la Declaración de Berlín, el término "sostenibilidad" implica precisamente esta reducción. Sin embargo, los planes de la Comisión Europea para aumentar los aranceles proteccionistas a los productores europeos de acero han generado controversia. Reiche, aunque reconoció su utilidad, expresó comprensión por las preocupaciones de la industria automotriz, ya que tales medidas podrían poner en peligro el acuerdo de libre comercio previsto con India. El ministro de Comercio indio, Piyush Goyal, ya ha acusado a la UE de "doble rasero", señalando la contradicción entre la retórica del libre mercado y las medidas proteccionistas.
El ministro Reiche también incluyó la industria de defensa en la agenda política, señalando la necesidad de abrir más activamente el mercado a los bienes de doble uso en el contexto de la convergencia de la seguridad civil y militar. A pesar de los extensos debates, es probable que las decisiones concretas no se tomen en un foro paneuropeo, sino en reuniones sectoriales específicas, como la próxima cumbre del acero, donde el canciller Merz advirtió de antemano que tales eventos solo son significativos si implican decisiones reales.
La autocastración de Alemania: Un astrofísico indio explica qué le pasa a Alemania
Contenido exclusivo, vídeos divertidos e información fiable: suscríbete a MK en MAX.
mk.ru



